Mudanza a Blog de Pensamiento lateral

Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Cómo hacer para ser visible en LinkedIn? Y, ¿para qué?

Logotipo LinkedIn - Fuente: ivanfc
Antes de meternos en el meollo vamos a dejar claro lo más importante: para qué vale LinkedIn.

LinkedIn no es solo un medio de encontrar un trabajo. LinkedIn es tu huella digital profesional.

La mayoría de las personas creen que lo importante en LinkedIn es llegar a tener muchos contactos. Cuantos más, mejor. Aunque se da una circunstancia importante: la mayoría de las personas que me han felicitado por mi trabajo o me han añadido a sus redes sociales lo han hecho fuera de LinkedIn, aunque gracias a este.

Me explico: soy participante (y creador) de algunos grupos de LinkedIn, grupos que me interesan y a los que sigo, en los que expongo mis teorías, dudas y pensamientos. Son grupos activos de personas participativas que buscan algo más que el beneficio a corto plazo.

Y lo curioso es que la mayoría de las personas que me siguen en perfiles como Google+ han salido de esos grupos de LinkedIn. Es decir, que vosotros, mis lectores, me habéis encontrado por un motivo en LinkedIn.

¡DESTACA, DESTACA, DESTACA!
¡LLAMA LA ATENCIÓN!

LinkedIn es una opción genial si quieres que tu currículum se vea en tonos claros de grises y azul, aunque dudo que ese sea tu objetivo. Tu objetivo es llegar a la gente, que ésta confíe en ti y sepa valorar tu trabajo. Y eso, me temo, se realiza durante el día a día y no con un vistazo al número de contactos.

- da a conocer tu trabajo
- discute mucho (sé respetuoso también, claro)
- innova
Mis últimos meses en LinkedIn
- inicia

Este es, creo, el consejo más importante que puedo daros. Desde que me puse a iniciar proyectos me ha ido de bien en mejor. Dejé un trabajo aburrido e inicié un blog, levanté varios proyectos de escritura como #TCuento y #TMundos y, hace unos pocos días, conseguí terminar de maquetar mi primer libro. ¡Ese que quería escribir desde hace una década!

Anteanoche, sin esperarlo, me enteré que uno de mis proyectos de microcuento se había adaptado para que algunos alumnos de 3º de la ESO obtuvieran algunos puntos más en sus calificaciones. Una consecuencia del todo imprevista encabezada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Las Llamas (Santander).

Os he dejado aquí lo que se consigue en visitas a tu perfil (si trabajas a diario en colaborar en los grupos de discusión). Por supuesto he borrado las cifras, de modo que el crecimiento que veis lo veis en valores absolutos.

No hablo de escribir artículos a diario o de colgar información, sino de opinar o símplemente de valorar la información que otro ha puesto para compartir. Nuestra simple presencia hace que se genere un efecto gravitatorio hacia nuestros perfiles. Es decir: que depende de ti ser influyente y visible en tu entorno.

Deja de cultivar contactos para ver crecer el numerito y conviértete en un miembro activo de un grupo, como este.


¿Te ha gustado el artículo?
Compártelo.

martes, 21 de enero de 2014

CAJAS REGALO, LOS “SERVICIOS” STOCKABLES, EL CONTROL DE LA DEMANDA Y LOS RESCATAREGALOS

Diagrama de los elementos implicados en el estudio - Click para aumentar

Necesidad: tengo que hacer un regalo.

Desde hace unos años, y cada vez con mayor frecuencia, vemos estos paquetes de ocio en cajitas por todos los establecimientos medianamente grandes que ofertan ocio. Estos socorridos regalos pseudo-personalizables han sido muy popularizados aun a pesar de las condiciones de nuestros bolsillos. Las empresas organizadoras de este tipo de eventos y productos han sabido explotar una veta totalmente descubierta del mercado. Este es un regalo tan apropiado para una boda como para una promoción, cumpleaños, regalo sorpresa, aniversario, cesta fin de año y un largo etcétera.

Pero, ¿qué hace tan goloso para el comprador, cliente final, local asociado y empresa gestora este tipo de producto? ¿Por qué es demandado por todos? Es decir, ¿en qué han tenido éxito estas empresas?

Lo analizamos, de elementos en elemento, más adelante:

PARA EL COMPRADOR

TRASLADO DE LA RESPONSABILIDAD AL CLIENTE FINAL

¿Cuántas veces has temido equivocarte al hacer un regalo? “No sé ni lo que regalar.” Es una frase que seguro has oído en boca de la mayoría de tus conocidos mientras buscan desesperados por no quedar mal un regalo en el último minuto.

En muchas ocasiones el hecho de regalar puede ocasionar un nivel de ansiedad importante por lo que la otra persona pueda opinar o lo que se desprenda de tu regalo. Acertar no es facil, y conlleva un nivel de conocimiento sobre la persona que no siempre poseemos aunque forme parte de nuestra vida cotidiana.

Los paquetes de ocio liberan en parte a la persona que regala (comprador) de equivocarse en la elección, ya que estos paquetes cuentan con cientos de opciones para el cliente final, a quien se traslada la responsabilidad de elegir en qué lo usa.

Así, por ejemplo, una cena puede tener cientos de restaurantes posibles en todo el territorio nacional, y un despliegue de todo un año que permite al cliente final un abanico de posibilidades de cuya equivocación es responsable el que elige el lugar de canjeo.

PARA EL CLIENTE FINAL DEL PRODUCTO

EL EQUIVALENTE MEJORADO DEL CHEQUE REGALO

Ya desde hace mucho tiempo se ha implantado, sobretodo en grandes superficies, el cheque o tarjeta regalo: un vale por un importe definido a gastar en un establecimiento o una serie de establecimientos de la misma marca o que compartan una determinada promoción.

El problema surgido del cheque regalo es que carece de personalización y emoción, y se parece demasiado al dinero en mano. Con la salvedad (inconveniente) de que no tienes la libertad de hacer con él lo que quieras, sino que te obliga a gastarlo en un determinado lugar y en un plazo normalmente corto.

El paquete de ocio ha sabido establecer una avanzada más sólida que el cheque regalo. Aunque el paquete comprado puede desenvolverse de cientos de maneras distintas es lo suficiente personalizado como para que ni el cliente final se sienta forzado al recibirlo. Presenta las ventajas del cheque con las ventajas de la elección del cliente final, quien tendrá que escoger un pack afín a sus intereses.

SOCIALIZACIÓN

Que la socialización es una tendencia es un hecho. Redes sociales, grupos, chats comunes, blogs, tribus urbanas. La mayoría de los productos nuevos o renovados de los últimos años tienen al menos uno de sus focos en la creación de lazos entre sus usuarios: los juegos tienen puntajes públicos o equipos en red, las marcas de teléfonos crean tribus urbanas, las redes sociales se nutren del intercambio parasitario entre usuarios.

Cuando se regala uno de estos paquetes de ocio (salvo alguna rara excepción) se regala, a su vez, la oportunidad al cliente final de gastar ese regalo con otra persona. Se le está dando la oportunidad, incluso la insistencia, de relacionarse con amigos y conocidos para disfrutar de la experiencia.

Por lo tanto al usar un paquete de ocio la percepción por parte del usuario final es la de estar obteniendo un encuentro social en el que invita y que no le ha supuesto desembolso alguno. Se da la oportunidad de invitar a otra persona.

PARA LA COMPAÑÍA GESTORA

BAJOS COSTES FIJOS, VARIABLE EN FUNCIÓN DE VENTAS

Aunque cada vez más ajustados debido al crecimiento de estas empresas (ver tabla más abajo) los precios de estos productos son bastante suculentos para la empresa que gestiona este tipo de productos-servicio. El desembolso inicial pasa por la creación de una base de datos de locales adheridos y una negociación de precios. Pasado un punto, el gasto es mínimo, y la gestión puede hacerse desde una oficina sin costes de desplazamiento.

Las empresas gestoras venden un producto embalable (una caja) que puede ser “relleno” tantas veces como se desee. En estas cajas suele venir:

-          Un librito genérico de locales adheridos (aunque te redirigen a la web para más información);
-          Un papel con un código.

El código es lo que realmente vale el dinero, y dado que no está sujeto a nada, el mismo código puede servir durante años. Por lo tanto no hay necesidad de retirada del producto, reembasado clásico con otro pack o de moverlo de donde esté durante, virtualmente, años.

EMPRESA 
GESTORA
Spa & Masajes para dos Cena Noche+Cena Dos noches
Wonderbox 49,90 49,90 79,90 119,00
SmartBox 49,90 59,90 99,90 250,00
la vida es bella 49,90 44,90 74,90 149,90
Plan B 49,90 49,90 99,90 139,90
dakota box 39,90 59,90 79,90 119,90
Cofre VIP 39,90 49,90 99,90 134,90
Tabla con precios en función del pack - Fuente: Webs Empresas Gestoras

LIQUIDEZ

Las empresas gestoras, al vender a la gran superficie sus packs, reciben el pago (con el desfase establecido  previamente entre ambos), antes incluso del desembolso con el establecimiento asociado. Por lo tanto son empresas que poseen una liquidez lo suficientemente fuerte para ser estables en el tiempo y poder adaptarse a las contingencias futuras. ¿El mayor gasto? El marketing.

PARA EL ESTABLECIMIENTO ASOCIADO
CONTROL SOBRE LA DEMANDA

“Crisis, y tengo que seguir pagando mi local, a los proveedores, empleados,…”

Cuando se tiene un restaurante, un spa, un hotel o similar en estos tiempos (y generalmente tras una inversión considerable) lo que urge es sacarle rendimiento antes de tener que cerrar y perder dinero. El flujo de clientes puede ser predictivo por temporadas, y groso modo, pero sin demasiada fiabilidad.

“Llevo dos semanas sin que me pidan un viaje en piragua, pero, ¿y si viene un pico? ¿Meto a otro empleado?”

Es una pregunta que cualquier empresa de servicios se hace. ¿De qué manera se puede garantizar un mínimo de clientes aunque sea a un precio inferior, asentando la demanda? Mediante estos paquetes regalo.

Para una empresa Pyme este tipo de negocio constituye una vía de escape a la falta de una demanda fluida. Es más, dado que los servicios no pueden almacenarse, por lo general un peluquero, un camarero, un profesor de remo, etc, tendrán horas libres que no estaremos recuperando como empresarios, y que nos obligarán a la larga a disminuir el personal, a no poder hacer frente a picos de trabajo y, en definitiva, a no poder aprovechar las fluctuaciones de mercado.

No obstante estos paquetes de servicios exigen algo del usuario final: que llame y confirme la reserva. ¿De qué sirve esto para el establecimiento?

Pues de entrada es capaz de tener una previsión, de poder hacer acopio de material y personal para amortiguar posibles picos (ya controlados) y de stockar los servicios de algún modo. Es decir, tener todo preparado para la llegada del cliente en el momento en que el cliente aparece por la puerta.





¿No sabes qué regalar? Está claro, un paquete de ocio.


IMPORTANTE: Estos análisis se han realizado sin más datos que la observación desde fuera de un tejido empresarial nada simplificable, y las opiniones, impresiones y valoraciones sin fuente han salido directamente de razonamientos personales. Espero no haber ofendido a ningún lector con estos comentarios. De ser el caso, se trata de un debate abierto.

sábado, 11 de enero de 2014

LA PARASITACIÓN DE INTERNET. ECOSISTEMAS DE CEMENTO, FIBRA ÓPTICA, Y MATERIA VIVA

Ve un día al bosque más cercano que tengas de casa a observar. Hazlo como experimento o como salida campestre. Es posible que debas internarte bastante y estar en silencio para apreciar lo que comentaré a continuación. Tras un tiempo de andar hacia el interior podrás ver lo que los libros de texto llaman la cadena trófica en todo su explendor: árboles, roedores, insectos, capas de mantillo, arbustos bajos, algún que otro tipo de reptil, y, si acudes a una charca, una infinidad de mosquitos, termitas, pájaros.

A todo este conjunto se lo llama biodiversidad, la “diversidad de lo vivo”.

Materia orgánica e inorgánica - Fuente: CicloBioquímicos2013

Cuando observamos el primer tejido empresarial vemos grandes empresas que tienden a la monopolización. Grandes títulos en mayúsculas invaden las vías demostrando la grandeza de estos ahora extintos dinosaurios. Eran fuertes, eran robustos. No había quien se atreviese a toserlos. Tenían la fuerza de los ladrillos, las vías de tren, los astilleros, minas de carbón o vaquerías. Rudos, viejos pero inteligentes y, sobretodo, sólidos. De una robustez, consistencia y densidad considerables.

Eran estáticos, inmutables y eternos. Un punto de partida, un lugar donde hacer carrera subiendo de manera natural.

Pero la historia del mundo empresarial, junto con la primera crisis, nos enseñaron que estas macroestructuras de control rígido no eran tan estables como parecían frente a la ola de humanos-termita que habitamos en sociedad. Vivíamos, trabajábamos, comíamos gracias a estas megaestructuras de poder, alimentándonos de sus entrañas mientras las construíamos y reparábamos por dentro. Una simbiosis surgida de la necesidad del trabajo por el trabajo.

Pero las termitas, inconformistas como éramos, hicimos el mundo más rápido, más alocado. Lo aceleramos hasta que los grandes árboles de los que todos tomábamos parte se pudrieron, incapaces de soportar la carga que les transmitíamos. Y así la mayoría de ellos cayó, dando lugar a unas estructuras de comercio más pequeñas basadas en el empresario familiar, millones de ellas tomaron forma de las cenizas y detritus de aquellas grandes, y hoy en día aún sobreviven alguna de esas centenarias estructuras (remodeladas en tanto ha sido posible para no caer).

Ciclo de vida de la materia empresarial - Fuente: Red Peruana del Ciclo de Vida

Las termitas creamos líneas de productos logísticos a lo largo del mundo entero sobre marabuntas de coches sobre raíles, bancos de barcos en puertos, bandadas de aviones. Allí donde plantábamos las semillas, crecían las empresas, y de sus raíces, tronco y ramas nos alimentamos. Extendimos nuestro ecosistema porque era lo que nos beneficiaba a sabiendas que todos los árboles tienen fecha de caducidad debido a su baja capacidad de adaptabilidad al medio que nosotros mismos acelerábamos.

De la caída de estas ahora no tan grandes estructuras dependemos. De su biomasa para seguir funcionando. Invertimos para ver cómo se hunde y así alimentarnos de la devastación causada. Habíamos creado el Mundo de los (des)Hechos. Un mundo creado por lo que ocurre y que se alimenta de todo lo que deja de ser al ser destruído.

Pero en nuestro frenesí creamos una estructura subyacente a todo el sistema. Creamos una red de comunicaciones entre nosotros y los árboles, entre los pájaros y los trenes y los peces y las personas. Dotamos de cierta vida propia a una herramienta, y la herramienta, ciega y sin consciencia, nos tomó a todos nosotros. Los árboles debieron pensar lo mismo de nosotros cuando aparecimos mientras los plantábamos de un lado a otro.

Con la aparición de Internet se creó un nuevo hábitat virtual-real en el que dos mundos colisionaron: el Mundo de los Datos y el Mundo de los (des)Hechos.

El Mundo de los Datos surgió al principio en pequeños nodos aislados unos de otros, imposible de hacerse entender entre ellos y sin ninguna conexión que lo hiciese posible. Pero pronto los lazos se estrecharon, los idiomas tendieron al entendimiento y conectamos el planeta, con cobre y vidrio, a sí mismo. Creamos la Dataesfera, y, para poder usarla, creamos, por encima de ella, puertas que nos permitiesen entrar a su interior.

Mediante el uso de las Redes Sociales interactuamos más y más rápido, como parecemos querer. Podemos levantar árboles sin raíces de los que comer, árboles sin plantar semillas que brotan virtuales en una orgía binaria que se alimenta y crece de nuestra interacción.

Las Redes Sociales nos inducen, comentan, excitan, susurran, y nosotros las usamos haciéndolas crecer. Somos su abono, su sustento, su modo de crecer, de mejorar, de ser más rápidas y con más capacidad. Comen nuestros datos y vivencias y fotos y amigos. De cada mensaje privado se nutren, de cada señal aprenden.

Como las bacterias de nuestra piel, nos necesitan vivos pero sudando, y nos hacen correr en maratones de encuentros, de guiños e imágenes, de risas bufadas mudas en una pantalla.

La cadena trófica ha aumentado. Los arcanos árboles y la fibra óptica de la Esfera de Datos se fusionan mediante ramificaciones que, como hilos, penetran en los objetos reales y ficticios, atraviesan las membranas entre los dos mundos para conectarnos a nosotros mismos y hacer que nos necesitemos mutuamente.


Y seguimos acelerando.

"Conectados" - Obra propia - Uso de la "Cabeza de Shulgi" y C4D


jueves, 9 de enero de 2014

LA FIESTA DEL CINE, CAPÍTULO III ¿Fin del tanteo?

Parece que las salas de cine han parado aquí la escalada de precios bajos que comenzaron el octubre pasado y continuaron por noviembre del pasado año para quedarse estancados en un precio aun así más alto que los dos tanteos anteriores.

Finalmente el precio de esta tercera Fiesta del Cine, que se extenderá cada miércoles entre el 15 de enero y el 15 de abril será un precio que oscilará entre 3.90 y 5 euros. Aunque aún no sabemos el precio final, que probablemente vaya variando poco a poco durante esas doce semanas, sí sabemos las salas de cine adheridas a esta oferta.

Como ya comenté aquí, las salas de cine pasan por un momento difícil y necesitan buscar nuevas fuentes de negocio, como el alquiler de salas para conciertos, jugadas en línea o el Screenly, que constituye la apuesta más seria y con futuro.

De momento la escalada de precios de estas Fiestas del Cine han sido:

Cambio en el precio en los tres eventos promocionales

En el gráfico y tablas anteriores se muestra el cambio del precio de las entradas (en euros) desde la primera fiesta del cine hasta la última promoción, aún pendiente de definir el precio exacto. ¿Podéis observar alguna tendencia?


miércoles, 1 de enero de 2014

LOS SIEMPRE DEMANDADOS ESTUDIOS, EL MÁS Y MÁS, Y EL ABSURDO MODELO UNIVERSITARIO

Fuente: Claudio Rama

Hoy, coincidiendo con la entrada del nuevo año, os voy a contar algo que he venido notando a lo largo de mi vida, y es ese pánico que tenemos a enfrentarnos a los problemas y que vemos a macroescala en nuestra sociedad con un virus peligrosísimo. A saber: las escuelas y universidades que no aportan lo que necesitamos.


Y es que al acabar la E.S.O. toda la sociedad te presiona para que obtengas Bachillerato.

“No vas a ser nadie sin estudiar Bachillerato”, dicen. Y aún a día de hoy creo que este es el último nivel que debiera ser obligatoria la educación, más que nada por la edad a la que sales de la E.S.O., que difícilmente (algún caso raro habrá) podemos decir que tenemos una persona formada entre manos.

De modo que cogí la rama de ciencias. Para mí, la fácil. La otra era por aquél entonces demasiado poco precisa para mis gustos, de modo que elegí que las matemáticas y la física ocupasen gran parte de mi vida. Y dos años más tarde, no habiéndome ido demasiado mal, volvió la sociedad a alertarme sobre el futuro:

“No vas a ser nadie sin una carrera.”

No tenía ni idea de lo que quería hacer con mi vida (como no la tengo tampoco en estos momentos), pero todos volvieron a insistir en que yo debía tener una carrera. Nunca iba a encontrar trabajo sin una carrera. De modo que, de nuevo, me dispuse a ir a las bibliotecas y arrastré una carrera a lo largo de unos cuantos años más. No diré cu4ntos.

Por fin terminé la carrera (en algún año más del que marcaba el programa), y me puse a trabajar en una empresa de telecomunicaciones y de esa en otra igual durante unos tres años aproximadamente. Pero en esos años no podía descuidar mis estudios, después de todo una carrera parece el principio de tu currículum.

“Tendrás que especializarte”, me dijo la sociedad en general. Y mi familia y mis padres y todos mis conocidos. Incluso gente de mi edad que no pensaba ni tocar un libro opinaba de ese modo.

De modo que, de nuevo, volví a la universidad. Esta vez a hacer la adaptación al Grado de mi carrera. Os explico brevemente en qué consistió esa “adaptación”. Básicamente en el pago de la matrícula de seis asignaturas que, en realidad, ya habíamos cursado en la carrera (pero, eso sí, con otro nombre) y el pago adicional de dos veces setenta euros para que me diesen el título.

Qué bien. Era un hombre nuevo. Ahora podía irme a Europa con mi nulo nivel de Inglés (o alemán y francés, ya puestos) a decir que yo era un Engineer con la esperanza de que me cogiesen.

En vez de hacer eso me mantuve en el trabajo que he mencionado antes un tiempo más, hasta que me surgió (esta vez desde mi cerebro) la urgencia de sacarme un máster. La sociedad lo había conseguido. Había conseguido que siguiese estudiando más y más. De modo que me apunté a un máster. Uno de esos MBA que te enseña aún menos que páginas como marketing-directo o marketing-de-guerrilla. Y, he de decir, aún estoy atrapado en sus tripas clamando salir. Evidentemente, y ya que está pagado, la salida la efectuaré por el aprobado de todas las materias y no por el culo (en el caso de que los estudios dispongan de tales artefactos).


Miro a mi alrededor y veo un país lleno de trabajadores que nunca han necesitado estudios de tanto calado para desempeñar sus puestos de trabajo. Es más, cualquier persona despierta y con un coeficiente intelectual superior al de un mono es capaz de hacer el 90% de los trabajos mecánicos (y estos son un porcentaje demasiado amplio del mercado laboral).

¿Por qué nos especializamos tanto?


No puedo hablar por los demás, pero por lo menos yo nunca he utilizado el conocimiento de algo que aprendiese en la universidad para trabajar. Si había algo remotamente parecido entonces alguien que llevaba más tiempo que yo en la empresa me corregía:

“No, no lo hagas como en la carrera, hazlo así, es mejor.”

Y, por supuesto, tenían razón. Al parecer existe un amplio conocimiento a nivel empresarial que escapa del control del profesorado, que parece desconocerlo. No obstante la especialización es un modo de hacer sobresalir tu currículum por encima de alguien que no tenga una determinada titulación en algo. Es obvio que nos aterre dejar de estudiar en algún momento porque parece que el día en que dejemos de hacerlo será el día en que todos los demás nos adelanten. Ese es el motivo por el que estudiamos.

Las universidades no están para lo que están, sino para otra cosa distinta

Cuando llegas a lo que llaman "estudios superiores" (yo personalmente los habría llamado "de resistencia" y, enfocado en el presente "de resistencia con crédito en el banco") apareces en un sistema de aulas sobresaturadas que difieren en todo del modelo educativo presumiblemente vigente. Clases en principio de 25 alumnos cuentan con seis veces más matriculados, por poner un ejemplo gráfico. Las asignaturas se engloban en un marco puramente teórico que dista mucho de los problemas a los que los alumnos se enfrentarán en el día a día.

De ese modo, asignaturas como "Problemas de un martes cualquiera en tu vida" debieran impartirse de un modo obligatorio en todas las carreras, dotando al alumno de un marco de referencia cercano al puesto que acabará desempeñando en un futuro (si tiene suerte).

¿Qué hacer cuando te falta personal? ¿Y cuando te sobra? ¿Por qué gano más que el de mi izquierda pero menos que el de mi derecha si parece que hacemos lo mismo? ¿Dónde encuentro quien me solucione un trabajo puntual? ¿Cómo me presento?

Cientos de detalles competitivos a nivel profesional quedan totalmente fuera de programas que se precian de equilibrados, modernos y adecuados al mundo laboral, un mundo laboral en el que no importa quién seas si el trabajo que realizas lo haces como debes hacerlo.


El problema viene en que deberías estudiar por aquello que realmente te gusta, y, desde luego, hacerlo a modo de prácticas en empresa, no en un aula copiando teoría durante años para que luego no puedas aplicarla en ningún sitio.

Vivimos en una sociedad en que el hecho de sacarse un título es más importante que el valor que como individuos tenemos de esa especialidad. Se trata, queda bastante vigente, de un mundo sin la pasión por trabajar, porque no trabajas en lo que te gusta y hace feliz.

Creo firmemente en que la dedicación a las tareas que te motivan te dan experiencia en ese campo y que, al final, con muchas horas de trabajo y voluntad, consigues los resultados deseados: poder vivir de lo que te gusta aprender, enseñar y compartir.


Y tú, ¿has conseguido acabar donde deseabas? ¿Qué has hecho o qué no has hecho para llegar hasta donde estás?


La pregunta disparatada - El poder del pensamiento lateral


¿Crees que aquello que has estudiado y que no tiene que ver con aquello a lo que te dedicas te ayuda en el día a día o en decisiones importantes? ¿Qué ha sido?

lunes, 30 de diciembre de 2013

KLOUT, O JUGAR A SUBIR DE NIVEL EN LA VIDA REAL, Y CÓMO AUMENTAR LAS PROBABILIDADES


Captura del juego Pokemon, donde uno de los retos consistía en llegar al nivel 100 de estos animales - Fuente: Inciclopedia

¿QUÉ ES ESO DEL KLOUT Y PARA QUÉ VALE?

La primera vez que oí hablar del indicardor Klout fue usando una interfaz web llamada "Hootsuite" mediante la cuál puedes gestionar Twitter, Facebook, LinkedIn, Google+, etc desde un mismo sitio. El indicador aparecía de un modo muy discreto junto a mi perfil de Twitter evaluado.

El klout es, básicamente, un indicador de tu influencia en las redes sociales. Es decir, lo que eres capaz de hacer extenderse un mensaje. Cuando, por poner un ejemplo, enviamos un tweet, este mensaje puede ser leído, catalogado como favorito o retweeteado.

En función de un complejo algoritmo el Klout usa las bases de datos a las que le das acceso para darte un indicador que va desde 0 a 100, siendo 0 que nadie te hace caso y 100 una difusión total.

KLOUT, INDICADOR DE TU INFLUENCIA

Representación conceptual de tu Nube de Distribución o Influencia - Hecho con Cinema 4D - Click para ampliar


Hay que diferenciar entre dos puntos: no es lo mismo la extensión en las redes sociales que la influencia. Conseguir un "like" o un "+1" no significa que nuestra influencia suba o que constate, sino símplemente que determinado contenido ha sido agradable para alguien.

Se influye sobre la gente cuando esta respeta y obtiene valor de aquello que transmites.

Es común que las personas queramos llegar a ser más o menos influyentes, tanto en nuestro entorno laboral como profesional (no siempre es el mismo). Y por lo tanto para ello seguimos diversas estrategias: bombardeo masivo, creación de contenido, agregar a todos nuestros contactos conocidos y no dejar de hablar del tema, aunque moleste. Nos ponemos a piñón fijo para mover nuestro proyecto o para alcanzar una determinada cobertura en las redes sociales de nuestro trabajo.

Cuando publiqué Aleatoriedad Forzada, un texto breve que había nacido en principio de un pensamiento corto y de un pequeño boceto en un papel, me di cuenta de que ese mismo texto, radiado, servía como campaña de concienciación para reducir el consumo de alcohol al volante. De modo que me moví todo lo que pude y contacté con todos los responsables mediáticos capaces de hacer un spot o un corto de este tipo.

Pude mandar un centenar de correos en los que explicaba lo genial que resulta el texto y lo que podrían hacer con él. Como ya sabéis todo lo que divulgo en el Blog es contenido Creative Commons, de modo que, por así decirlo, regalaba un texto ya preparado.

En una semana aproximadamente me contestaron de la Jefatura Provincial de Tráfico de Valencia, donde se había cursado mi email a la Dirección General de Tráfico por interesarles tanto el texto como la idea. ¿Quién sabe? Igual dentro de un tiempo ese material se use para una campaña.

¿Y qué quiero decir con esto?

Que cuanto más te mueves, mayores serán tus resultados, mayor difusión, red, distribución, acceso y, por tanto, posibilidades. Porque la ley de probabilidades no es sino una ley que indica que cuantas más puertas toques, mayor probabilidad tendrás de que te abran una.

Si lo que queréis es que os lean, retweteen, sigan o comenten no se puede quedar esperando a que lleguen los lectores. Por supuesto que acabarán llegando, probablemente perdidos y de casualidad, pero me refiero a que se puede salir a buscar seguidores y clientes

KLOUTS REPRESENTATIVOS

Os traigo varios de estos indicadores Klout de marcas/empresas conocidas por todos:

@facebook K-98
@Yahoo K-98
@Google K-97
@CocaCola K-92

Por supuesto se trata de grandes marcas que invierten mucho dinero por verse las primeras de la cola. Para que toméis un punto de referencia podéis observar la cuenta de @ponpimpampum, alguien con 1.500 segudores y cerca de 15.000 tweets, que evidentemente ha trabajado mucho en su cuenta día a día, ganando cada seguidor a pulso con su irreverente pulso al sentido común (¡Ánimo, por cierto!). Su Klout es de 61, un valor muy alto como marca personal. Justo el mismo Klout lo tiene @OhMyLoving, con 12.000 publicaciones (menos) pero 17.000 seguidores. Por lo que vemos que aunque en ambas cuentas hay mucho trabajo de promoción y horas y horas de absurdeces (os animo a seguirles para desconectar del día a día) sus actualizaciones y seguidores son distintos.

Ser popular cuesta mucho trabajo. Aunque si has llegado aquí para ganar adeptos, como es probable, pregúntate: ¿Y para qué los quiero? ¿Tengo algo que transmitirles?





La pregunta disparatada - El poder del pensamiento lateral

¿Se pueden echar carreras de Klout?

jueves, 26 de diciembre de 2013

MINECRAFT, EL CRASH TEST Y EL PENSAMIENTO LATERAL

¿Qué es eso de Minecraft?

Es un juego. Ha sido catalogado como "juego de construcción". Y, sí, puedes hacer casitas, grandes construcciones e incluso pueblos. Pero Minecraft tiene un punto de supervivencia que, unido al hecho de que puedas construir todo el mundo, genera bastante adición.

Os adjunto el vídeo trailer de Minecraft, que lleva nada menos que 79 millones de reproducciones.

Trailer Minecraft - Fuente Minecraft

En las siguiente imágenes veis el mundo "típico" minecraftiano. Es un mundo basado en bloques de 1x1x1 metros de distintos tipos: roca, madera, tierra, etc. En la imagen veis terreno verde, árboles, una masa de agua y una torre construida, así como varios túneles o cuevas que explorar por debajo del mundo.

Fuente: eSourceEngine

En las próximas, sin embargo, veréis hasta qué punto (constructivo) se ha llegado con este juego. Se han hecho auténticas obras de arte que han llevado semanas de trabajo.

 
Castillo de "Juego de Tronos" - Fuente Pixfans


El castillo no se queda ahí (porque se ha construido todo el reino).

Hace ya un tiempo, cuando Google sacó Drive (ese paquete de opciones tipo Office) me plantee junto con un amigo la siguiente pregunta: ¿Puedo utilizar una hoja excel para jugar a las damas con él?

La pregunta tiene respuesta simple: SÍ. De hecho se puede usar incluso una hoja de texto a modo de Chat entre muchas personas.

Pero, ¿y por qué hacer eso? El Crash test

Porque supone un reto. Porque es una opción como cualquier otra de demostrar que puedes usar un tenedor para tomar sopa. ¿Que vas a tardar más? Sin duda alguna, pero un reto es un reto, y no tendría gracia de ser sencillo.

Cuando cualquier producto se lanza al mercado (un automóvil, un ordenador, un programa, hasta los juguetes infantiles) pasan por un proceso llamado "Crash Test" que, básicamente, lo que intenta es ver bajo qué circunstancias el producto se rompe.

Los juegos, como este de Minecraft del que voy a hablar, suelen tener varios Crash Test. 

Por un lado está el tema de la jugabilidad. Especialistas "probadores" testean el juego en busca de errores o bugs que puedan arruinar el juego del usuario final para repararlos y que el que compra el juego no se los encuentre.

Y por el otro está el asunto del uso que se le da al programa.

Minecraft empezó como un juego de aventuras orientado a la supervivencia y se ha convertido en una herramienta friki que ha desplazado al Juego de la vida en cuanto a aplicaciones divergentes dentro del propio juego. Y me explico: existen unos pequeños subprogramas llamados "mods" hechos por usuarios que completan el juego Minecraft original. Así, por ejemplo, hay mods que añaden más biomas, nuevos materiales, y construcciones instantáneas.

Pero lejos de quedarse ahí, los programadores de mods han desarrollado un universo y cultura paralelos a Minecraft y que se implementa a la perfección con el juego. Se ha llegado a aspectos como programar con Minecraft circuitos lógicos sobre el mundo, circuitos que dejan a la altura del betún mis estudios de electrónica.


Circuitos de Redstone (material conductor en Minecraft) - Fuente: Hydra Media Course

¿Por qué programar en Minecraft cuando hay programas específicos para programar?

Tras días de estudio y análisis, tras preguntar por foros y pasar horas de dedicación a entender (ni de coña construir) circuitos complejos y sus implicaciones en el juego he llegado a la conclusión de que se trata de otra variante del sistema de Pensamiento Lateral en el que tantos esperamos mejorar.

Así Minecraft se ha convertido en una plataforma digital para actividades como el modelismo. Ymgarl demuestra así su capacidad en un vídeo en que construye a cámara rápida varias figuras. Sin duda todo un reto teniendo en cuenta que hay que poner cada uno de los bloques de uno en uno, y borrarlo si te has equivocado. Los últimos segundos son, simplemente, impresionantes.

"Minecraft timelapse: Gold" - Ymgarl

Minecraft puede ser también usado como base de programación para muñecos Transformers. ¿Os acordáis de esos muñecos tan chulos coche-robots que Hollywood estropeó hace poco? Pues KillerCreeper55 ha usado el equivalente virtual a una decena de campos de fútbol (5000 bloques de comando) para que el robot se expanda y se encoja.

Una obra de arte virtual que tiene semanas de trabajo detrás: diseño, secuencias de animación, programación y grabado. Y, además, bien explicado en el vídeo:

Transformer in Minecraft | Animated!!! - KillerCreeper55

La tercera muestra que os traigo de pensamiento lateral en Minecraft viene de la mano del mismo autor anterior (KillerCreeper55) que no sólo se queda en tutoriales del juego y ampliaciones de mods o trabajos como el anterior. Se ha pasado al mundo del corto. No sé hasta qué punto podría presentarse a certámenes teniendo en cuenta que probablemente Minecraft quiera pillar cacho. Un corto animado sobre el bloque más absurdo del juego: la esponja:

Minecraft | Historia de una esponja - KillerCreeper55


Lo que podemos deducir de la gente que ha dedicado horas a la creación de contenido sobre la base de un juego para otra gente que no tiene ni por qué jugarlo merece, como poco, la atención y admiración de todos aquellos que miramos cada día los elementos básicos que nos rodean sin saber darles un uso distinto. Ellos han podido hacerlo.

A eso se lo llama Pensamiento Divergente.





Y tú, ¿sabrías poner algún ejemplo de pensamiento divergente que te haya sorprendido?

lunes, 16 de diciembre de 2013

HE SIDO YO, LA CULPA ES MIA, LO SIENTO


Fuente: eMe-Art


Creo que nadie se llevará sorpresas si digo que la culpa es de otro. Siempre es de otro. Nos ocurre a todos los niveles en la vida: el temor a estar equivocados o a haber hecho algo mal. El adueñarse de un trabajo mal hecho no se lleva.

¿Por qué tememos habernos equivocado?

1)       Miedo a posibles represalias

En la mente de todos está el despido por cometer errores, cuando este tipo de despidos es totalmente marginal y como resultado de conductas que ya por sí mismas son causa de despido procedente.

Aun así intentamos tapar o huir de la cagada como si no fuese nuestra.

2)      Miedo a la desprofesionalización

En un entorno en que se piden profesionales en vez de trabajadores perder el control sobre lo que los demás opinan de ti puede asustarnos.

“Si los demás descubren nuestro error, hablarán de él constantemente.”

3)      "Si me he equivocado, me equivocaré otra vez"

Calado está en nuestro cerebro el miedo a que nos vuelva a ocurrir de nuevo algo así. Cometer un error una segunda vez puede asustarnos lo suficiente como para no confesarlo nunca.

Contrariamente a esta afirmación, una persona consciente de haber cometido un error tiende a no repetirlo, por lo que es más confiable que quien nunca lo ha hecho.



El proceso del error (porque existe, está documentado, y me lo ha contado un amigo)

1)      Lo cometemos.

No necesariamente adrede: un olvido, descuido, un salto de línea, una llamada que no hiciste. Y, de repente, está hecho.

2)      Nos damos cuenta.

Esta es la fase de los sudores fríos. ¿Alguien más lo ha visto? ¿Se han dado cuenta? ¿Puedo solucionarlo sin que me vean? En este momento adoptamos la actitud de los suricatos. Con toda la discreción que da un cuerpo entero en vertical sobre una pradera nos ponemos a investigar lo antes preguntado.

Trabajador intentando disimular tras un error. Fuente: konakuer

3)      Intentamos taparlo/corregirlo.

En un alarde de imaginación actuamos igual que los perros: si lo entierro, nadie lo verá. Y es cuando se puede aplicar el dicho “El asesino siempre vuelve al lugar del crimen.”


Está en nuestros genes, no podemos evitar corregir nuestros errores si podemos, y, sobretodo, sin pedir ayuda.

4)      Si nos pillan, contestamos con excusas.

Todo un abanico de comportamientos desde el “no sé de qué me estás hablando” al “yo hago como que no escucho” cuando alguien comenta el error en voz alta. Toda la oficina/familia/grupo de amigos sabe quién es: el que en vez de columna vertebral tiene una barra de acero que le imposibilita girar el cuello y el que mira con los ojos hacia los lados, como los equinos.



Lo que está claro es que el equivocarse da muy mala imagen, no se lleva, no es profesional, y tendemos a ocultar nuestros errores.

Lo que está claro es que una persona que admite su culpa: es responsable y quiere aprender y superarse a sí mismo.



¿Y tú? ¿Tienes algún “amigo” al que le haya ocurrido esto?

domingo, 8 de diciembre de 2013

"De cómo aumentamos la complicación del problema al intentar resolverlo”, o “la cisterna que dejó de funcionar”

Cuando trabajamos en una empresa, y se nos asigna un proyecto ocurren dos cosas a la vez. La primera es un subidón debido al hecho de que la empresa te considere cualificado para desempeñar tal función y llevar a cabo un proyecto entero. La segunda es una preocupación constante que probablemente arrastres a lo largo de todas las fases, en la que tu cabeza estará preguntando constantemente “¿Y esto cómo lo hago?” unido a la constante “¿Lo estaré haciendo bien?”. En especial si nunca habíamos participado en proyectos similares o éste alcanza una gran envergadura a la que no estamos acostumbrados.

Los mecanismos de control, por desgracia, no pueden aplicarse de manera analógica, y siempre habrá un desfase entre el trabajo realizado y la verificación de resolución de los objetivos marcados, o la satisfacción del cliente.

Todos somos conscientes de que un proyecto puede torcerse desde mucho antes de empezar por tratar con axiomas o premisas falsas, datos erróneos de partida o, simplemente, una falta de visión del proyecto en su conjunto. Como por ejemplo, el dar por hecho determinadas situaciones.

Podéis encontrar un caso práctico de lo que comento aquí. Evidentemente se trata de un caso particular y escrito con tono de humor, pero es importante darse cuenta de que lo que en nuestra vida cotidiana se trata de “un error gracioso”, en nuestra empresa puede constituir un fallo catastrófico.

Es por ello que debemos generar herramientas que cuestionen nuestros pasos antes incluso de haberlos dado, como puede ser el hablarle del proyecto a los mandos intermedios o a los técnicos del nivel más bajo antes de ponerse a trabajar en él, de modo que todos los puntos de vista y posibles problemas sean analizados antes de comenzar a trabajar en un modelo de estrategia.

Ocurre por el contrario, más a menudo de lo que cabría por lógica, que el responsable de un proyecto lo coge directamente de sus superiores y, sin apenas analizarlo, lo considera viable porque, a grandes rasgos, lo parece. El querer quedar bien con el superior e intentar plazos imposibles pueden reflejarse en un mal análisis de un equipo una vez finalizado el proyecto, probablemente porque se pudo haber trabajado mejor de lo que se hizo habiendo parado antes a pensar.

Lo repito demasiado, pero es importante determinar todas las variaciones posibles del proyecto, sus complicaciones y envergadura antes de lanzarse a ello.

Personalmente me he cuestionado cada decisión de cada proyecto en los que he trabajado, tanto aspectos y condiciones bajo mi responsabilidad como responsabilidades que no me competían. Y he de decir que cualquier tipo de sugerencia por parte de cualquier persona involucrada en el proceso es no sólo de agradecer, sino que puede resultar decisivo a la hora de ganar un cliente, defender un producto o conseguir cumplir plazos.

sábado, 30 de noviembre de 2013

RENUNCIAR A UN ASCENSO POR MIEDO, COMPETENCIAS O CONDICIONES LABORALES: ¿PODRÉ HACERLO?

Miedo y duda. ¿Cuántas veces nos hemos planteado si seríamos capaces de realizar alguna tarea? Nos la hayan asignado o no.

En ocasione en el mundo laboral vemos delegaciones de responsabilidad como disparos que pasan demasiado cerca de nuestra cabeza y respiramos aliviados al ver cómo siguen su camino al encontrarse con otro compañero al que pensamos menos afortunado.

Esto es un error.

Cuando un mando superior te llama a su oficina para ofrecerte más responsabilidad se ha dado alguna de las siguientes condiciones:

1)      Te valoran.

Esta sería la condición ideal de la llamada. Si te valoran es que algo harás que les gusta. Eso evidentemente es bueno, te da poder ante ellos. Quieren darte más responsabilidad: es momento de exigir siempre y cuando tengas la confianza de que no habrá un segundo candidato y de lo que demandas sea coherente al trabajo que desempeñarás.

2)      Eres la persona a la que menos cuesta formar o ya estás dentro de la empresa

Es decir, no te han buscado específicamente, pero están contentos con tu trabajo y, ya que estás dentro (y probablemente para ahorrarse una criba curricular) te ofrecen el puesto.

Es tu oportunidad de demostrar lo que vales. Probablemente no puedas obtener un gran aumento de salario o condiciones, pero por intentarlo que no quede. En el caso de que no sea posible siempre puedes seguir sus condiciones.

3)      No hay nadie más, y además a ti ya te tienen en nómina

Aunque no debería ser así esto es un motivo recurrente en la promoción de trabajadores, en la que no se ofrece aumento de salario pero sí de responsabilidad y a un sobreentendido aumento del horario que no figurará nunca en ningún papel.

De ser así demandar lo que nos corresponde no es una incoherencia ni un acto de subversión por parte del empleado. No se trata de convertirse en un Robin Hood para darles motivos para que te echen mañana, sino de hacer entender que desempeñas unas funciones de acuerdo a un contrato con el que estás más o menos conforme, y que la responsabilidad que te asignan no aparece en él.


Muchos trabajadores tienen miedo a responder sinceramente a los jefes por miedo a represalias. Pero trabajar en condiciones que no te satisfacen puede ser el error más grave de tu vida, que te hará aborrecer lo que haces, a tus compañeros y, probablemente, hasta a despertarte por las mañanas.




No tengas miedo a defender tu puesto de trabajo, el que tantos meses te costó encontrar. No se trata de hundir la empresa en la que trabajas, sino de no renunciar a tus derechos.